Andalucía

Todo lo que debes saber antes de visitar el Monasterio de San Isidoro del Campo

¡Viajeras y viajeros! ¡Bienvenidos a Santiponce y a su Monasterio de San Isidoro del Campo! Si estás pensando en visitar Sevilla y/o la ciudad romana de Itálica, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar este hermoso monasterio lleno de historia.

El Monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra en Santiponce, a solo 7 km de Sevilla y cerca de la autovía de Extremadura. Se encuentra en una loma que domina la Vega del río Guadalquivir y es una atracción turística interesante y fácilmente accesible desde la autovía.

Es uno de los monumentos más importantes de España y tiene gran valor histórico, especialmente para la Casa de Medina Sidonia y la Orden de los Jerónimos. Es un referente del arte gótico mudéjar de los siglos XV y XVI.

Destaca especialmente en la pintura y cerámica, y es también conocido por la obra del gran maestro de la escultura barroca Martínez Montañés. Desde el punto de vista religioso, el monasterio es un lugar de referencia para las devociones a San Isidoro de Sevilla y San Jerónimo.

Historia del Monasterio de San Isidoro del Campo

Fundación del Monasterio

El Monasterio de San Isidoro del Campo fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán y María Alonso Coronel cerca de las ruinas de Itálica, donde según la tradición, fue enterrado San Isidoro de Sevilla. Desde entonces ha sido administrado por diferentes órdenes religiosas: cistercienses, ermitaños jerónimos y Orden de San Jerónimo.

Reforma de los ermitaños jerónimos

En 1432, los ermitaños jerónimos de Fray Lope de Olmedo, reemplazaron a los cistercienses y llevaron a cabo una profunda reforma en el monasterio que se reflejó en la vida monacal y en la decoración.

Foco religioso reformista y fusión con la Orden jerónima

A mediados del siglo XVI, surgió un foco religioso reformista en Sevilla en el que participaron los frailes del Monasterio. Esto llevó al encarcelamiento de varios monjes y a la huida de otros fuera de España. Entre ellos, Casiodoro de Reina, autor de la primera traducción de la Biblia al castellano, conocida como la Biblia del Oso. Tras estos episodios, Felipe II ordenó la fusión de la congregación con la Orden jerónima.

Cuadro de la última cena en el Monasterio de San Isidoro del Campo
Cuadro de la última cena

Características del Monasterio

El Monasterio de San Isidoro del Campo es una fortaleza con doble iglesia que combina el estilo gótico con claras influencias del Languedoc y el mudéjar, y en el que se puede ver la tradición almohade. Mientras que el monasterio cisterciense es austero, el jerónimo está decorado con pinturas murales que forman posiblemente uno de los conjuntos más notables de España. Con el tiempo, el Monasterio se amplió y enriqueció con una torre, una espadaña, cinco claustros y dependencias monacales, como la procuraduría o la hospedería. Alrededor del Claustro de los Muertos se encuentran las dependencias medievales: iglesias, refectorio, sacristía, sala capitular, etc.

Transformaciones durante el Barroco

Durante el Barroco, el núcleo medieval del Monasterio se transformó con retablos (destacando los dos expuestos al público de Martínez Montañés), sillería, nuevas pinturas murales y bóvedas de yeso.

Propiedades del Monasterio

El Monasterio de San Isidoro del Campo tenía muchas propiedades, incluyéndola población de Santiponce, que originalmente estaba situada a orillas del Guadalquivir, pero fue destruida por una riada en 1603 y trasladada a las ruinas de Itálica, lo que dio lugar al actual asentamiento.

Características del Monasterio de San Isidoro del Campo

Exterior

El Monasterio de San Isidoro del Campo tiene una apariencia fortificada y está construido en estilo gótico mudéjar, con almenas y contrafuertes. Tiene una alta torre barroca y una espadaña. Es un monasterio-fortaleza que tiene dispositivos militares, como matacanes sobre arco típicos del Languedoc.

Se accede al Monasterio por la calle San Isidoro y se llega al Patio de los Naranjos, que está presidido por una columna romana con cruz de forjas que fue un antiguo cementerio. Desde aquí, se puede acceder a la iglesia y a otras dependencias, como la antigua procuraduría (ahora sede de la asociación Paz y Bien) y la botica y hospedería (ahora Fundación Casa Álvarez de Toledo).

La puerta principal del Monasterio es la puerta de la iglesia parroquial, que da acceso a la nave de la iglesia. También hay una pequeña puerta de acceso a la iglesia cegada en el lado derecho y una puerta de entrada al Monasterio en el lado izquierdo, con el escudo de los Guzmán.

Interior del Monasterio de San Isidoro del Campo

Al entrar en el Monasterio, se encuentran dos iglesias góticas con dos naves unidas por un arco: la antigua iglesia parroquial y la primitiva o conventual, restringida a los monjes, que está más alta. El interior del Monasterio es sencillo, con estilos mudéjar, gótico, renacentista y barroco que se han sucedido durante sus 500 años de existencia.

Iglesia Parroquial

La iglesia parroquial es también la capilla funeraria de la familia Guzmán y cuenta con los sepulcros de Juan Alonso Pérez de Guzmán y su esposa en los laterales del presbiterio.

Su retablo mayor es barroco del siglo XVIII y está presidido por el Crucificado de las Ánimas o Vera Cruz, acompañado por la Virgen y San Juan. En los laterales hay imágenes de San Juan Nepomuceno y San José, y en el ático están Santa Paula y San Jerónimo en el Portal de Belén. A cada lado del retablo hay peanas con San Sebastián y San Joaquín.

En el muro del lado de la epístola se encuentra un Crucificado gótico de época cisterciense y en el lado del Evangelio hay una tabla de la Virgen con Santa Bárbara y Santa Catalina, una pintura del siglo XV que está muy deteriorada.

Cerca del presbiterio hay enterramientos góticos de los Álvarez de Toledo, de la Casa de Medina Sidonia.

Iglesia Primitiva

El retablo mayor y sus imágenes son una de las obras más importantes de Martínez Montañés, del siglo XVII. Está presidido por el Sagrario que representa la Sagrada Cena, con San Jerónimo Penitente a su lado. En los laterales hay relieve de la epifanía de Jesús y en el ático está la Ascensión de la Virgen.

Sirvió como panteón de los fundadores Don Alonso Pérez de Guzmán y Doña María Alonso, cuya estatuas se pueden ver en los laterales del presbiterio.

Iglesia primitiva en el Monasterio de San Isidoro del Campo
Iglesia primitiva

En el lateral de la epístola se encuentra el retablo del Nazareno, una imagen del siglo XVII acompañada por las jerónimas Santa Paula y Santa Eustaquia, y en el ático San Miguel.

Parte de la nave está ocupada por el coro, decorado con cuadros de la Asunción y Coronación de la Virgen, San Isidoro en la batalla de Baeza, el Triunfo de la muerte y San Cristóbal.

Claustro de los Muertos del Monasterio de San Isidoro del Campo

Es un patio de dos pisos utilizado como lugar de enterramiento. El piso inferior cuenta con un aljibe o pozo central y el superior tiene una galería.
Fue construido en ladrillo, al estilo mudéjar. Está decorado con murales del siglo XV, escudos nobiliarios, cenefas con los nombres de los enterrados bajo el suelo, azulejos de arista de Niculoso Pisano y altares como el del Cristo con la Cruz, San Jerónimo penitente, la Virgen de la Antigua y el altar alacena barroco del Cristo de Torrijos.

Desde el claustro se puede ver el reloj de sol, la torre pequeña y la espadaña de la iglesia conventual.

Claustro de los Evangelistas

También conocido como Patio de la Hospedería, está conectado al Claustro de los Muertos a través de una hermosa portada. Pertenece a la Fundación Álvarez de Toledo.

Es un patio con un aljibe y galerías cubiertas en dos plantas. Está decorado con frescos del siglo XV, escudos nobiliarios y motivos mudéjares, destacando San Jerónimo dictando a los monjes y el Árbol de la Vida. También hay pinturas de los Evangelistas y varios Santos, como San Lorenzo, San Gregorio, San Esteban y Santa Catalina.

Sirve como lugar de comunicación con diferentes dependencias del monasterio, como el Claustro de los Aljibes, la Huerta y la iglesia, aunque la zona del Claustro Grande donde se encontraban las celdas de los monjes no es accesible ya que no está restaurada.

Refectorio

Del siglo XIV, se encuentra en el ala oeste del claustro. Es de estilo gótico y está cubierto de bóvedas de crucería.

El mural principal es de la Sagrada Cena, una obra del siglo XV. En los pies hay un cuadro de los Azotes de Cristo, obra de Navarrete del siglo XVII en precario estado de conservación.

En los muros hay ocho cuadros del siglo XVII sobre la vida de San Isidoro: el milagro de las abejas, el Santo en el pozo, con sus maestros, vestido de obispo, presidiendo el concilio, el Tránsito, sus restos ante el rey y el traslado de estos.

También hay dos cuadros que representan a los evangelistas, copias de Navarrete, El Mudo del Escorial.

Se completa con imágenes de la Virgen de Mercadante de Bretaña del siglo XVI, el Niño Jesús del siglo XVII y piezas de orfebrería, incluyendo varios relicarios.

Órgano del Monasterio de San Isidoro del Campo
Órgano

Sala Capitular

La sala capitular es una amplia sala rectangular utilizada como lugar de gobierno y asamblea de la comunidad. En ella se encuentra un retablo dedicado a San Pedro, con una pintura del siglo XV y un calvario en el ático. A los lados se encuentran pinturas de San Isidoro y San Jerónimo.

En los muros laterales hay cuadros representando la Oración en el Huerto y el Cristo de la Humildad. El muro izquierdo está decorado con frescos góticos mudéjares del siglo XV que representan la vida de San Jerónimo, incluyendo la imposición de su capelo cardenalicio, su viaje a Tierra Santa, su predicación a los monjes, la aparición del león y el robo de los asnos. El muro derecho tiene cuadros de los Apóstoles, San Bartolomé con Santo Tomás y Santiago con San Andrés.

El fondo de la sala, que se comunica con la capilla del Reservado, está decorado con pinturas de Jesús Resucitado y su encuentro con María Magdalena, «noli me tangere». La bóveda de medio cañón está decorada al estilo clasicista con alegorías de la Justicia, la Caridad y la Concordia, y la Virgen con el Niño.

Capilla del Reservado

La capilla del Reservado está reservada para el Santísimo el Jueves Santo y es muy decorada, especialmente su bóveda del siglo XVII, que representa la Exaltación de la Eucaristía y el Espíritu Santo. En los muros hay escenas de la vida de la Virgen.

El retablo barroco está presidido por la Virgen con el Niño, Santa Ana y San Joaquín, obras de Martínez Montañés del siglo XVII, junto con cuadros de santos Jerónimos, Santa Paula y Santa Eustaquia presididos por San Jerónimo.

Capilla del Monasterio de San Isidoro del Campo
Capilla

Sacristía

La sacristía es la continuación de la sala capitular y que también comunica con el claustro de los muertos y la iglesia conventual. Tiene una mesa de mármol en el centro y destaca por su decoración, incluyendo la bóveda, los balcones y el magnífico altar de la Virgen de la Antigua de principios del siglo XVI.

En los muros laterales hay dos retablos barrocos del siglo XVII con cuadros del Entierro de Cristo y Atado a la Columna, obras de Gui Romano de principios del siglo XVII. La sala también tiene cajoneras y dos espejos.

Información útil sobre el Monasterio de San Isidoro del Campo

¿Cómo llegar a el Monasterio de San Isidoro del Campo?

El monasterio se encuentra en la Avenida de San Isidoro del Campo, en Santiponce, 41970.

Para llegar en transporte público, se pueden tomar los autobuses de línea M-170A y M-170B del Consorcio de Transportes de Sevilla. Los horarios y recorridos disponibles los tienes en los siguientes enlaces:

La dirección desde Sevilla es la estación Plaza de Armas, y desde Santiponce es el CEIP Josefa Frías (primera parada en el núcleo urbano).

Para llegar en transporte privado, se puede salir de Sevilla en dirección a Mérida por la carretera N-630.

¿Cuanto cuesta entrar en el Monasterio de San Isidoro del Campo?

Las tarifas individuales y de grupo para visitar el enclave son gratuitas.

Es necesario hacer una reserva previa para visitas en grupo, enviando un correo electrónico a sanisidoro.aaiicc@juntadeandalucia.es.

Horario de las visitas del Monasterio de San Isidoro del Campo

Los horarios de apertura del monasterio e son los siguientes:

  • Del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de diciembre: martes, miércoles, jueves de 10:00 a 15:00 (último pase 14:00); viernes, sábados de 10:00 a 19:00 (último pase 18:00); domingos y festivos de 10:00 a 14:30.
  • Del 1 de julio al 31 de agosto: martes a domingo y festivos de 10:00 a 15:00.

El enclave permanece cerrado todos los lunes y en los siguientes días: 1 de enero, 6 de enero, 1 de mayo, 24 de diciembre, 25 de diciembre y 31 de diciembre.

¿Dónde dormir cerca de Santiponce?

Debido a su tamaño, Santiponce no cuenta con muchas opciones de alojamiento, pero hay dos establecimientos de alta calidad en las inmediaciones.

El Hotel Los Girasoles se encuentra en una buena ubicación y ofrece habitaciones muy bien equipadas con características como balcón o equipo de música. Las salas comunes son amplias y el establecimiento cuenta con un parking privado gratuito. Los lugares de interés como el Gran Casino Aljarafe o La Cartuja están a poca distancia.

Otra opción es el Hotel Anfiteatro Romano, que ofrece un diseño clásico y práctico para sus clientes. El lugar es bastante tranquilo y su relación calidad-precio es de las mejores de la zona, lo que atrae a la mayoría de turistas que quieren visitar este conjunto histórico.

Booking.com

¿Quieres organizar tu viaje? Aquí puedes empezar

COMPRA AQUÍ tus VUELOS más baratos.
RESERVA AQUÍ tus HOTELES más baratos.
CONTRATA AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE CON UN 20% DESCUENTO. Código: VAMOSAVIAJAR10.
RESERVA AQUÍ los mejores TOURS y ACTIVIDADES y TRASLADOS DEL AEROPUERTO.

«Disfruta de cada momento».

Javier Esteban del Río

Me llamo Javier, nací un 25 de diciembre de 1.985 en Madrid. Tengo estudios de Explotación de Sistemas Informáticos y un Máster en SEO. Mi primer viaje fuera de España fue a Londres y, ya desde entonces, he podido conocer otros países como Turquía, Alemania, México… Poco a poco la lista se irá ampliando y, este blog, será la prueba de ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *