Consejos

Vías pecuarias: un patrimonio histórico y natural

¡Bienvenido viajero y viajera! ¿Te interesan las vías pecuarias? Quédate hasta el final para aprender todo lo que necesitas sobre ellas.

Las vías pecuarias son los caminos que utilizaban pastores y ganaderos para desplazar sus rebaños entre las zonas de pasto de invierno y de verano. Estas rutas se remontan a la Edad Media y forman parte del patrimonio histórico y cultural de España. Además, las vías pecuarias son ecosistemas de gran valor ambiental, ya que albergan una gran diversidad de especies vegetales y animales, y contribuyen a la conservación del paisaje y del suelo.

Tipos y categorías de vías pecuarias

Según la Ley 3/1995, una Vía Pecuaria es «la ruta o itinerario por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero». Existen diferentes tipos de vías pecuarias según el origen, el destino y la duración del tránsito ganadero:

  • Estante o local: el que se realiza dentro del mismo municipio o comarca.
  • Trasterminante: el que implica el paso de un municipio a otro cercano, normalmente inferior a 100 km.
  • Trashumante: el que supone grandes desplazamientos semestrales entre las zonas de pasto de alta montaña en verano y las zonas más templadas en invierno.
Mapa de las vías pecuarias y Cañadas Reales de España
Mapa de las vías pecuarias y Cañadas Reales de España

Dentro de cada tipo de vía pecuaria, se distinguen diferentes categorías según su anchura:

  • Cañada real: la que tiene una anchura de 75 metros. Son las más importantes y largas, y atraviesan la Península Ibérica de norte a sur.
  • Corredor: el que tiene una anchura de 37,5 metros. Son ramales secundarios que conectan las cañadas reales entre sí o con otras vías pecuarias.
  • Vereda: la que tiene una anchura de 20 metros. Son rutas locales que enlazan los pastos con los abrevaderos, los descansaderos o los puntos de venta.
  • Colada: la que tiene una anchura variable, según el uso tradicional. Son caminos cortos que sirven para acceder a las fincas o a las vías pecuarias principales.
  • Cordel: la que tiene una anchura de 37,5 metros. Son rutas transversales que unen las cañadas reales con las veredas o las coladas.

Estado legal y conservación de las vías pecuarias

Las vías pecuarias son bienes de dominio público cuya titularidad corresponde a las comunidades autónomas. Estas tienen la obligación de clasificar, deslindar, amojonar y recuperar las vías pecuarias existentes en su territorio, así como de protegerlas y restaurarlas en caso de deterioro o invasión.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en España existen unos 125.000 km de vías pecuarias, que ocupan unas 450.000 hectáreas. Sin embargo, muchas de estas vías han sido ocupadas ilegalmente por infraestructuras urbanas, agrícolas o industriales, lo que supone una pérdida de su función ganadera y ecológica.

Cartel de recuperación de las vías pecuarias de Madrid
Cartel de recuperación de las vías pecuarias de Madrid

Para evitar esta situación, existen diversas iniciativas que promueven la conservación y el uso sostenible de las vías pecuarias, tanto por parte de las administraciones públicas como de las asociaciones civiles. Algunos ejemplos son:

  • La Red Nacional de Vías Pecuarias, creada por la Ley 3/1995, que integra todas las grandes cañadas y aquellas otras vías pecuarias que garantizan la continuidad de las mismas o constituyen enlaces interfronterizos.
  • El Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que recopila la información sobre la Red General de Vías Pecuarias, incluyendo su estado legal y su valor ambiental.
  • El Fondo Documental de Vías Pecuarias, que recoge los expedientes administrativos de clasificación, deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias, así como la documentación histórica y cartográfica relacionada con las mismas.
  • El Programa de Recuperación de Vías Pecuarias, que financia proyectos de restauración, señalización, adecuación y puesta en valor de las vías pecuarias como recursos naturales y culturales.
  • La Red Estatal de Vías Pecuarias, que agrupa a diversas entidades sociales que trabajan por la defensa y el fomento de las vías pecuarias como patrimonio público y como instrumento de desarrollo rural sostenible.
Mojón de las vías pecuarias
Mojón de las vías pecuarias

Beneficios y oportunidades de las vías pecuarias

Las vías pecuarias son un recurso estratégico para el desarrollo rural, la conservación de la naturaleza y el bienestar social. Algunos de los beneficios y oportunidades que ofrecen son:

  • Mantienen la actividad ganadera extensiva y la trashumancia, que contribuyen a la gestión del territorio, la prevención de incendios, el control de plagas y el mantenimiento de razas autóctonas.
  • Favorecen la biodiversidad, al crear corredores ecológicos que conectan espacios naturales protegidos y facilitan el movimiento y la dispersión de las especies.
  • Conservan el patrimonio histórico y cultural, al preservar las tradiciones, los saberes y las manifestaciones artísticas vinculadas al mundo pastoril.
  • Potencian el turismo rural y el ocio activo, al ofrecer rutas para el senderismo, el cicloturismo, la equitación o la observación de la naturaleza.
  • Fomentan la educación ambiental y el conocimiento del medio rural, al facilitar el contacto directo con los valores naturales y culturales de las vías pecuarias.
  • Promueven la participación ciudadana y la cooperación territorial, al generar espacios de encuentro e intercambio entre los diferentes agentes sociales implicados en la gestión y el uso de las vías pecuarias.

En conclusión, las vías pecuarias son un patrimonio histórico y natural que debemos proteger y valorar por su importancia para el medio ambiente, la economía y la sociedad. Las vías pecuarias son mucho más que caminos: son una forma de vida, una fuente de riqueza y una oportunidad de futuro.

¿Quieres organizar tu viaje? Aquí puedes empezar

COMPRA AQUÍ tus VUELOS más baratos.
RESERVA AQUÍ tus HOTELES más baratos.
CONTRATA AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE CON UN 20% DESCUENTO. Código: VAMOSAVIAJAR10.
RESERVA AQUÍ los mejores TOURS y ACTIVIDADES y TRASLADOS DEL AEROPUERTO.

«Disfruta de cada momento».

Javier Esteban del Río

Me llamo Javier, nací un 25 de diciembre de 1.985 en Madrid. Tengo estudios de Explotación de Sistemas Informáticos y un Máster en SEO. Mi primer viaje fuera de España fue a Londres y, ya desde entonces, he podido conocer otros países como Turquía, Alemania, México… Poco a poco la lista se irá ampliando y, este blog, será la prueba de ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *