Qué ver en Pegalajar y no perderte nada
Si estás en Jaén, tienes que ver Pegalajar. A unos 20 kilómetros de la capital jienense, no dudes en pasarte por este bello pueblo de montaña y aceite y disfrutar de todos los lugares que puedes ver en el mapa de Pegalajar.
Nuestro vídeo resumen de lo que hay que visitar en Pegalajar (recuerda suscribirte a nuestro canal para más vídeos).
Índice de contenidos
- Qué ver en Pegalajar
- Fuente la Reja
- La Charca de Pegalajar
- Ayuntamiento de Pegalajar
- Ermita Virgen de las Nieves
- Iglesia de la Santa Cruz
- Arco de la Encarnación
- Antiguo lavadero de Pegalajar
- Huerta, olivos y molinos
- Aula de cultura y tradición popular de Pegalajar
- Las Siete Pilillas
- Ruta de senderismo en La Serrezuela
- Cuevas de Pegalajar: de los Majuelos y de Aro
- Centro de interpretación de los camineros
- Dónde dormir en Pegalajar
Qué ver en Pegalajar
Fuente la Reja
Nacimiento del manantial que baña la Charca y que ha dado vida al pueblo de Pegalajar a lo largo de su historia. Tiene una superficie de casi 50m2. Se encuentra en la actualidad por debajo del nivel de la calle debido a las obras urbanísticas posteriores.
Es el inicio de todo un sistema hidráulico y agro ecológico formado por la Fuente, la Charca y la Huerta.
La Charca de Pegalajar
La Charca la tienes que ver en Pegalajar. Recoge las aguas del manantial de la Fuente de la Reja. Inicialmente, era una laguna, aunque en obras posteriores se levantó un muro, se alzaron estos mismos para la contención del agua y se pavimentó el suelo.
Su uso es principalmente para la recogida de agua y posteriormente su utilización en las huertas y olivas del pueblo. Alrededor de ella se encuentran bares, lugares de reunión y ocio de los lugareños.
A finales de los 80 y principio de los 90, debido a la sobreexplotación del acuífero del que manaba el agua, se declaró completamente seco.
Desde entonces, la Charca no se ha podido llenar todos los años, lo que provocó reivindicaciones vecinales por mantener vivo el principal elemento que da vida al pueblo, tanto social como económico.
En estos movimientos vecinales, hay una frase que recalca muy bien lo que la Charca ha sido para el pueblo:
“A quienes la vida di, les reclamo, en justicia, que no me dejen morir”.
Ayuntamiento de Pegalajar
Poco queda ya del edificio del siglo XVII excepto su fachada. Ubicado en la Plaza de la Constitución, aun podemos observar su portada adintelada, donde un saliente sujeta la cornisa del piso superior. Un balcón de triple arco apuntalado, recibe el emblema imperial de Carlos I.
Ermita Virgen de las Nieves
Aunque no se tiene constancia del año de construcción, se sabe que en el 1.511 ya era conocida como la Ermita de Santa María. En el siglo XVII pasaría a la advocación de la Virgen de la Nieves, que junto a San Gregorio, son los patrones de Pegalajar.
La ermita ha sufrido grandes remodelaciones, ya que en la Guerra Civil sufrió un gran daño.
En la calle de la entrada a la ermita (por la calle Santa María), se puede ver una fachada de una casa del siglo XVI de estilo gótico.
Iglesia de la Santa Cruz
Construida en el siglo XVI por el arquitecto Alonso Barba y de estilo manierista, destaca por su decoración austera. Como campanario, se utilizó la antigua Torre del Homenaje del castillo que se ubicaba en el mismo lugar.
El retablo del altar mayor, es lo más interesante, siendo el más antiguo del edificio y con un gran valor artístico.
Arco de la Encarnación
Era conocido como la «Puerta de Jaén«. Su construcción data del siglo XV, como así explica la lápida escrita con letras góticas que se encuentra en el arco. Junto a esta, se encuentran otras tres más con grabados de escudos familiares:
- El superior el de Fernando III de Castilla y León.
- Derecho de la ciudad de Jaén.
- Y el izquierdo de familia Sandoval y a la Orden de Calatrava.
Antiguo lavadero de Pegalajar
Construido en 1.949, el lavadero de Pegalajar consta de dos edificios contiguos. El primero era la casa del guarda y el segundo el propio lavadero, de planta rectangular.
El agua proviene todavía de una de las acequias principales que salen desde La Charca, desviándose a través de una pequeña portezuela para recoger el agua en el centro de la pileta del lavadero.
A los laterales de la pileta, se encuentran las piedras de lavar, donde las mujeres acudían a lavar la ropa a mano o los lienzos de la recogida de la aceituna.
Este espacio se caracterizó por ser un espacio de sociedad femenina privilegiada.
Huerta, olivos y molinos
La Huerta de Pegalajar está considerada Paisaje Agrario Singular en la provincia de Jaén. Su perfil está conformado por diversas terrazas descendentes que están sostenidas por muros de roca.
Se caracteriza por la diversidad de cultivos, desde frutales hasta olivares centenarios.
Al igual que la huerta ha sabido aprovechar bien el curso del agua de La Charca, los molinos que en ella se encontraban no podían ser menos.
Aunque en el siglo XIX se podían ver hasta ocho molinos en la huerta de Pegalajar, en la actualidad solo quedan dos en buen estado. Estos eran utilizados para moler el cereal cultivado en la propia huerta como el maíz, trigo o cebada.
Para regar y usar los molinos, existe una obra perfecta de origen andalusí, las acequias. Estas recogían el agua de la Charca y la iban transportando por decenas de kilómetros, adaptándose a la pendiente, ramificándose en los diferentes bancales para cubrir toda la huerta y olivares de Pegalajar.
Aula de cultura y tradición popular de Pegalajar
Ubicado en el antiguo colegio, está dedicado a la memoria colectiva del pueblo. En este aula se exponen diversos objetos cotidianos que los propios vecinos han cedido para la construcción de este espacio.
Está compuesta por seis secciones, cada uno dedicado a una temática diferente:
- Alrededor de la lumbre: Donde se pueden ver objetos que recrean un pequeño salón tradicional.
- La vida en el campo: Podemos ver utensilios que se utilizaban antiguamente en Pegalajar.
- Oficios para el recuerdo: En el pueblo se desempeñaban diversos oficios artesanales, como la elaboración de muebles, herramientas y utensilios para la casa y el campo, etc.
- Hecho por nosotras: Es un pequeño homenaje a todas las mujeres de Pegalajar, que en tiempos difíciles supieron como llevar la economía de la casa con mucho esfuerzo.
- Pesos y medidas: Podemos ver diferentes unidades de medida que se utilizaban en la antigüedad y en el campo, como las fanegas, los cuartillos o la vara.
- Las primeras letras: Se encuentran objetos que nuestros padres y abuelos utilizaban allá por su época. Como un pequeño pupitre o un viejo armario con libros de enseñanza como el “Parvulario” o los cuadernos de caligrafía.
Las Siete Pilillas
Actualmente conocido como el «Área Recreativa de Las Siete Pilillas«. Obtiene su nombre de siete pequeñas pilas de piedra que recogían el agua de una de las fuentes de la sierra.
En él, ahora se ubica un pequeño bar y es la «Estación de Vuelo Libre de Pegalajar«. Se pueden ver despegar decenas de parapentes en días de mucha afluencia y disfrutar incluso del «Campeonato de España de Parapente«.
Ruta de senderismo en La Serrezuela
Saliendo desde Las Siete Pilillas, podemos realizar la ruta de senderismo conocida como “la vuelta a la Serrezuela”. Aquí tienes la ruta en Wikiloc.
La ruta completa con subida al punto geodésico es de 8 kilómetros, y realizándola desde el propio pueblo de once.
En esta ruta conocerás parte de la historia del pueblo de Pegalajar al ser auto guiada y estar perfectamente señalizada. Se pueden ver carteles que indican las vistas, como las de Jaén o la localidad cercana de La Guardia.
Otros carteles informativos nos muestran las pinturas rupestres encontradas en la sierra o el Mirador de la Peña los Buitres, donde puedes ver todo el pueblo de Pegalajar.
Cuevas de Pegalajar: de los Majuelos y de Aro
Situadas a menos de un kilómetro del pueblo, ambas cuevas de Pegalajar, de origen kárstico, tienen un gran interés histórico en el pueblo. En ellas se han encontrado diferentes restos prehistóricos, como hachas de piedra, cerámicas, restos humanos, etc.
La Cueva de los Majuelos es la más grande de las dos, llegando a casi los 25 metros de altura y más de 600 de superficie. En la actualidad, es un restaurante donde se pueden celebrar eventos, y anteriormente era utilizada como redil del ganado.
La Cueva de Aro, por el contrario, no está explotada y permanece como se encontró en los años 70.
Centro de interpretación de los camineros
Situado en un antiguo tramo de la carretera que iba de Bailén a Motril en la pedanía de La Cerradura. En él se pueden ver hitos kilométricos de hace más de 20 siglos de antigüedad.
Ubicado al final de lo que hoy sería la calle principal de La Cerradura (antigua N-323), es una buena zona de descanso y de recreo si estás en carretera y además disfrutar conociendo la historia.
Dónde dormir en Pegalajar
En Pegalajar el alojamiento es muy escaso, aunque podrás dormir en una de las antiguas cuevas reacondicionadas en hoteles.
Las casas cuevas de Pegalajar son antiguas cuevas que se utilizaban para guardar aperos de labranza o incluso como viviendas, que han sido rehabilitadas como casas rurales o mini hoteles individuales.
Booking.com¿Quieres organizar tu viaje? Aquí puedes empezar
COMPRA AQUÍ tus VUELOS más baratos. | |
RESERVA AQUÍ tus HOTELES más baratos. | |
CONTRATA AQUÍ tu SEGURO DE VIAJE CON UN 20% DESCUENTO. |
|
RESERVA AQUÍ los mejores TOURS y ACTIVIDADES y TRASLADOS DEL AEROPUERTO. |
«Disfruta de cada momento».